Ahora todos los tickets tienen que explicitar los impuestos nacionales
La medida rige desde el martes 1 de abril
La serie Adolescencia evidenció a subculturas, sus características y los riesgos que conllevan
En los últimos días, y a raíz del drama expuesto mediante la serie británica Adolescencia, se comenzó a hablar de los "incel" (acrónimo de la expresión inglesa involuntary celibate, “célibe involuntario”), una subcultura integrada sobre todo por hombres que no están pudiendo establecer relaciones románticas y sexuales por su apariencia física o su situación social.
También se habla de la manósfera (del inglés manosphere), subculturas digitales con una visión misógina y una mirada negativa del feminismo.
Estas comunidades dan a quienes las integran una sensación de pertenencia que busca erradicar vacíos socioafectivos, agrupando a hombres que se sienten solos, heridos e incomprendidos por la sociedad, canalizando su frustración hacia las mujeres y el feminismo. En sus versiones extremas sirvieron para organizar ataques digitales violentos y colectivos contra las mujeres.
El origen del término incel se da en 1997, cuando una estudiante canadiense creó un sitio web para documentar sus dificultades para encontrar pareja llamado Alana´s Involuntary Celibacy Project.
La subcultura tiene su propio cripolecto –lenguaje específico críptico– y una filosofía que necesita su propia enciclopedia –la Incel Wiki– para ser explicada.
La serie Adolescencia vino a exponer internacionalmente lo que está sucediendo con muchos jóvenes en todo el mundo; lo generado a partir de esta producción revivió advertencias sobre el uso de dispositivos móviles a edades tempranas y la exposición a contenidos humillantes y deshumanizadores, con la consiguiente propagación del odio y su penetración en comunidades radicalizadas.
Una nota en el medio Marie Claire explicó que "aunque sus raíces pueden rastrearse a principios de los años 2000 con el auge de blogs y foros anónimos, la manosfera ganó fuerza y notoriedad especialmente durante la última década. Plataformas como Reddit, 4chan, YouTube y posteriormente TikTok ayudaron a difundir ampliamente discursos que cuestionan la igualdad de género, la inclusión y los derechos ganados por los movimientos feministas".
Esa publicación advirtió que "el anonimato de internet y la ausencia de límites claros en algunas plataformas crearon un ambiente propicio para la radicalización de ciertos discursos que, en sus casos más extremos, pueden incitar odio y violencia contra las mujeres".
Comprender este fenómeno es necesario para trabajar en la intención de prevenir que más jóvenes caigan en discursos extremistas, y generar conversaciones abiertas sobre género, salud emocional, masculinidades y relaciones sanas.
La medida rige desde el martes 1 de abril
Rige una resolución de Nación. Toyota subió los precios con los detalles
Entre los participantes hubo personas de Visitantes de Colombia, Venezuela y México