La Uni cumple 30: el 86% de los egresados son los primeros graduados de sus familias
En 1995, el proyecto de su creación fue ley. Esta noche hay festejo
Hay más deuda con el FMI y podría crecer, al menos en el corto plazo, la inflación; muchos creen que los cambios generarán un sendero positivo. ¿Se devalúa la moneda? ¿Cuánto?
Este lunes es un día clave para la Argentina, a partir de la salida parcial del cepo (total en el caso de las personas) y un esquema de flotación del dólar.
Por estas horas, muchos en Buenos Aires estiman que el valor del dólar podría acomodarse en el rango que va desde el centro de la banda al precio de los dólares libres ($1370). Esto apuraría a exportadores para liquidar y aportar divisas. "Luego ese valor fluctuará en un contexto de un ancla fiscal firme (equilibrio o superávit de las cuentas públicas) y una rigidez monetaria que limita al máximo la cantidad de pesos", señaló una nota del diario La Nación. El periodista Francisco Jueguen indicó que en el Gobierno ven una apreciación -yendo al piso de la banda- en el corto plazo, por la cobertura conseguida -US$23.100 millones, incluyendo los fondos del FMI y los que aportarán los bancos multilaterales de crédito-. Ese medio evaluó que el ancla monetaria, la fiscal y la recapitalización del BCRA limitaría el traslado del nuevo régimen cambiario a la inflación, "a pesar de que quienes desarrollaron el programa entienden que habrá algún impacto en los precios. Sin embargo, los autores del plan creen que la tendencia subyacente de la inflación seguirá un camino de desaceleración en el mediano plazo" por la acumulación de reservas, el ancla fiscal y el hecho de que la base monetaria es hoy "la mitad en relación al PBI de lo que fue en promedio en la historia argentina".
La expresidenta y exvicepresidenta Cristina Kirchner marcó que se trata de una devaluación. "Te mandaste una devaluación el mismo día que SE TE DISPARÓ LA INFLACIÓN AL 3,7%... ¿3,7%? Andá!!! Vos sabés que en la calle se siente otra cosa. Y todo esto con el dólar pisado y el ajuste más grande del que se tenga memoria sobre jubilados, salarios y provincias", le achacó a Milei.
"Mientras se agrava la inflación y continúa cayendo el consumo, Milei celebra más deuda, ajuste y sumisión al FMI. Tras destruir jubilaciones y salarios, paralizar la obra pública y la producción, secuestrando los recursos de las provincias, el presidente (estafador de fama mundial) intenta vender como éxitos lo que en realidad son pésimas noticias para el pueblo”, salió a decir el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.
“A partir del lunes tu sueldo vale un cuarto menos en dólares y cada niño argentino le debe medio palo más aI FMI... y se te ríen en la cara”, dijo, a su turno, Juan Grabois. Desde la izquierda, Myriam Bregman destacó que "el viernes, minutos antes de anunciar la devaluación, el ministro Caputo y el BCRA vendieron USD 400.000.000 a precio oficial, y quienes los compraron hicieron un negocio multimillonario con la ayuda de algún informante".
Una nota de Marcos Buscaglia en LN, explicó que desde hoy, al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. "Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir)", precisó.
Buscaglia aventuró que "es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a $1362,8, cuando a partir de mañana puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a $1107,96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, blue)".
Podría darse que se llegue a $1400, "aunque se ve menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad)", apuntó dicho informe.
También se espera una suba de las tasas de interés. "Estos movimientos deberían dar lugar a una simultánea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarias", añadió el periodista, quien aventuró que "este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal".
Se cree que podría darse una fuerte caída del riesgo país.
"Nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales", marcó la nota de Buscaglia en LN.
Mirada de economistas
Lo que sigue son algunas expresiones (selección de Fibra) dadas por economistas en el diario Perfil.
"Se perdieron 2.500 millones en tres semanas y la brecha se duplicó. El gobierno estaba en una zona de confort con el cepo, que le daba cierta estabilidad nominal, pero ahora cambia totalmente de esquina en el ring cambiario. El acuerdo con el Fondo Monetario le permite al Banco Central pararse con otra musculatura para evitar un desorden cambiario. No es Tyson, pero pasó de reservas netas negativas de 7.000 millones a positivas en 5.000. Eso tiene un efecto disuasorio. Idealmente, esos dólares no se deberían usar, pero eso depende del comportamiento del mercado. El precio del dólar oficial será más alto, lo que ayudará a reducir la demanda y aumentar la oferta. Eso es lo lógico y lo que pedía el Fondo".
Hernán Lacunza.
"Muy pocos países utilizan bandas. Lo lógico es que Argentina evolucione hacia una política de tipo de cambio flotante, como la mayoría de los países emergentes. Todos tenemos buenas expectativas sobre lo que puede ocurrir, pero la clave en el corto plazo es la liquidación de divisas por parte del campo. (...) El productor quiere ver cómo evoluciona el tipo de cambio. Si ve que sube, va a esperar. Si se estabiliza, va a liquidar".
Martín Redrado
"Va a bajar el riesgo país. Están dadas las circunstancias para que el dólar no se vaya a las nubes. No me sorprendería que se quede en un lugar de 1300 o 1500. Esto va a terminar con el dólar atrasado o dólar alto. Vamos a exportar al precio que sea el dólar".
Miguel Boggiano
"Estábamos forzados a precios artificiales. Ahora eso se terminó. Devaluar es que el gobierno fije un nuevo valor por debajo del anterior; ahora el precio lo pone el mercado. Por eso hablo de fluctuación, no de devaluación. El precio del dólar va a moverse porque ahora refleja lo que realmente vale. Si el viernes estaba a $1.070 y el lunes abre a $1.190, eso no es una devaluación sino una corrección".
Gustavo Lazzari
En 1995, el proyecto de su creación fue ley. Esta noche hay festejo
La Feria Conectando Saberes se va despidiendo con singular convocatoria en el Parque de la Vida de Villa María
Lo dijo la pedagoga Liliana González en la Feria Conectando Saberes, que se desarrolla con fuerte convocatoria en el predio ferrorubanístico de Villa María