El escándalo en torno a la Corte Suprema de Justicia de Argentina
Los datos principales sobre lo que pasó en relación al máximo tribunal del país
Son días de shock y malestar en los mercados en todo el globo, y Argentina obviamente no es la excepción.
Todo se dio a partir de los aranceles a las importaciones hacia los Estados Unidos dispuestos por el presidente Donald Trump, de un 10%.
Principalmente, nuestro país exporta a los Estados Unidos productos minerales y agrícolas.
El mandatario estadounidense decidió aplicar la tarifa mínima del 10% a nuestro país y a Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, y Ecuador. Es decir, a nuestra nación gobernada por su "amigo"Javier Milei le aplicó lo mismo que a otros países que el presidente argentino considera gobernados por "comunistas" o contrarios a su modelo.
En tanto, para Nicaragua y Venezuela, Trump aplicó un 18% y un 15% respectivamente.
También hay tarifas específicas más altas, aplicadas a la Unión Europea, China, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur.
Europa y Asia tienen cargos más altos: 20% para la Unión Europea, 24% a Japón, 26% a la India y 17% a Israel.
China, al sumarse uno anterior del 20%, sufre un 54%. Taiwán (32%), Corea del Sur (25%) y Vietnam (46%) son otros de los países más afectados.
Algunos sectores y productos quedaron exentos de los aranceles, como el cobre (lo que beneficia a Chile), los productos farmacéuticos, los semiconductores (beneficia a Taiwán), la madera, los bienes de aluminio, y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.
La nueva política de Trump hizo desmoronar la bolsa en todo el mundo, y en Argentina creció el Riesgo País a niveles que no tenía desde noviembre.
Los datos principales sobre lo que pasó en relación al máximo tribunal del país
Es según el INDEC, en los últimos cuatro meses de 2024 en Argentina
La medida rige desde el martes 1 de abril